CONVOCATORIA MUNDIAL PREMIO “ANTONIO ESTEBAN AGÜERO” 2011-2012. Ingresa aquí

MENSAJE DE PRESENTACIÓN

Decididos a vindicar una injustificable postergación, este año de 2011, con estado de autoría registrada (© 2011-2014[1]) para uso de índole académico y artístico (literario), la Sociedad Argentina de Escritores – S.A.D.E. Seccional Provincia de San Luis, crea el Premio “Antonio Esteban Agüero” y da su institución a partir del 13 de abril de 2011 con la siguiente convocatoria mundial: 

Concurso Internacional de “Adaptación de poesía a prosa” (relato) Concurso Internacional de “Apreciación de obra y de autor” (ensayo) 

LIBRO: “Un hombre dice su pequeño país” AUTOR: Antonio Esteban Agüero (1917-1970) 

Con fecha del 14 de agosto de 2010 la Sociedad Argentina de Escritores – S.A.D.E. Seccional Provincia de San Luis, presentó la idea como proyecto escrito en 4 despachos simultáneos del ministerio del área de las culturas y a tres dependencias del mismo, como proyecto cultural para su estudio y resolución, proponiendo una realización conjunta; pero alguna incomunicación hubo en la recepción y no se acusó recibo, tampoco al recordatorio que le sucedió. Esta falta de respuesta que intento comprender –no justificar– pues San Luis es una provincia argentina modelo, me llevó a la reflexión y vi que hay una sutil diferencia entre la valoración cultural de un proyecto, hecha por un funcionario público, y la valoración artística del mismo, hecha por un creador de arte: 

a) El primer caso se da desde un plano abarcativo, porque el grado asignado al funcionario para el desarrollo del espacio cultural, si bien es amplio, es normativo, con el resultado de un lento juicio crítico para la toma de decisiones. 

b) El segundo caso se da por la visión personal y desinteresada del artista y está liberado de todo precepto burocrático. 

La valoración cultural del funcionario público es más resolutiva cuando aprecia una obra de su proyección, no de factura ajena (este era un proyecto que le compartíamos), y esto debió suceder. Pero así como la adversidad es la variable que más potencia la inspiración del artista, la esperanza es el estado de ánimo que nos habita (buscamos nada menos que la inmortalidad); y dimos para este proyecto por cerrado el trámite oficial, abriendo otra ventana, la de nuestros pares. Como resultado, esto sucedió: 

Invitamos a la mundial Unión Hispanoamericana de Escritores (UHE) y a la internacional revista Mandala Literaria, que se edita en y desde Santiago de Cali, Colombia, a participar como organizadores junto a la Sociedad Argentina de Escritores – S.A.D.E. Seccional Provincia de San Luis, en esta primera edición del Premio “Antonio Esteban Agüero”, con vistas a las que se sucedan. 

La respuesta fue afirmativa y la tuvimos en menos de 24 horas (un ejemplo… y el milagro de Internet). Ahora somos tres asociaciones civiles sin fines de lucro, hermanadas por la Literatura y por la Paz. 

Agradezco a la presidente en Argentina de la Unión Hispanoamericana de Escritores (UHE), Sra. Lucía Giaquinto (de Victoria, Entre Ríos), y a sus autoridades mundiales, a la directora de la revista compiladora de pensamientos iberoamericanos Mandala Literaria, Sra. Ethel Saavedra García (de Santiago de Cali, Colombia) y a sus editoras internacionales, por este Acuerdo de Mutua Colaboración. Unidos daremos justo valor a la obra “Un hombre dice su pequeño país” y a su autor, el ilustre poeta Don Antonio Esteban Agüero, un puntano de distinguido linaje y un elegido por las Musas, dando trascendencia universal a sus versos de genuina pureza latinoamericana. La edición N° 15 de la revista Mandala Literaria de marzo de 2011 dio un anticipo, y, en abril, la difusión simultánea en 32 países con presidencia nacional de la Unión Hispanoamericana de Escritores (UHE), siendo esta una convocatoria literaria mundial sin precedentes locales, y un desafío intelectual y ético, para un homenaje in memóriam a don Antonio Esteban Agüero, quien fuera en 1965 titular de la Comisión Directiva fundadora de la Sociedad Argentina de Escritores - SADE Filial San Luis y cerrara ese año el N° 1 de su revista “Virorco”, con su poema “Digo el mate”, continuando con “Canción para comer las uvas” y sus “Sonetos hallados en un viejo baúl”. 

Dardo Cúneo, recordado presidente de la SADE NACIONAL, cierra su discurso del prólogo del libro “Un hombre dice su pequeño país”, con estos versos del poema “Digo la Mazamorra”, que preparan el ánimo del lector: “La noche en que fusilen canciones y poetas / por haber traicionado. Por haber corrompido / la música y el polen, los pájaros y el fuego, / quizás a mí me salven estos versos que digo”… 

Un fragmento agüeriano en la red informática, del cual no conseguí su procedencia (autoría que destaco por la veracidad del pensamiento y su expresión literaria) dice: 

“… El poeta trabaja en un plan de integración latinoamericana que no se mira en el espejo del modelo eurocéntrico, sino que busca los lugares y no lugares, las culturas diversas, la denuncia de marginalidades en la heterogeneidad de la tierra americana” (…) Continúa y cierra: “A la belleza de la poesía, a la descripción minuciosa del paisaje, Agüero suma la palabra comprometida, la que denuncia, la que proyecta un porvenir donde circulen libremente las ideas americanas y la memoria cierre heridas, la que aproxime los tiempos pasado, presente y futuro para consolidar una identidad donde los pueblos puedan unirse, la que lo proclamó poeta consagrado, la que lo dejó aislado y en la miseria… Antonio Esteban Agüero, el hombre, el poeta que eligió ser recordado como cautivo de la palabra”. 

Antonio Esteban Agüero tiene poca labor prosista, que dedicó a la historiografía regional, pero es el poeta de mayor valoración en la región argentina de Cuyo, y uno de los referentes costumbristas más conspicuos del americanismo en el mundo. Dificultades propias de la falta de una difusión eficiente, han impedido que se conozca su poesía a escala universal; no obstante, es valorable la publicación de sus obras completas en el 2009, por la Nueva Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de San Luis. 

Con Antonio Esteban Agüero me unían estrechos lazos de amistad y de familia, por mi rama paterna. Lo llamábamos por su nombre apelativo, Tonito –de uso familiar– (como lo era Tono para sus amigos). En los veranos, durante mi niñez y adolescencia, sabía visitar su casa en Villa de Merlo. Iba desde mi sesquicentenaria casa en Villa Larca, viajando la distancia de 35 kilómetros a caballo, costeando la cadena montañosa de los Comechingones. 

No conocí al padre del poeta y no recuerdo casi a su hermano Vicente, padre de Orlando (jurado en esta convocatoria y entrañable amigo); pero María Teresa Blanch de Agüero, la tía María Teresa, como le llamaba, animaba en mí el acercamiento a su hijo, quien me llevaba más de 30 años, pero las horas que pasaba leyendo sus textos corrían para mí sin darme cuenta. 

El autor de “Un hombre dice su pequeño país” representa hoy, en este mundo desorientado, un referente universal de poderosa influencia intelectual y de amor por la Tierra y su Naturaleza. Mi admiración de siempre por sus poemas es grande y me llevó a incorporar su estudio en el curso de mi cátedra de Narrativa Contemporánea de la Escuela de Narrativa y Guión de Cine/SADE, punto de partida inspirativo para que la Sociedad Argentina de Escritores – S.A.D.E. Seccional Provincia de San Luis instituyera el Premio “Antonio Esteban Agüero”, como un acto de homenaje al poeta mayor de los puntanos… y al puntano mayor de los poetas. 

Norberto Federico Fernández Lauretta, escritor. Presidente SADE y UHE en la provincia de San Luis, Argentina. Director del Premio “Antonio Esteban Agüero” 

[1] Premio “Antonio Esteban Agüero”, Expediente Nº 920013, formulario Nº 204594, fecha cierta: 13/04/2011, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos – Dirección Nacional del Derecho de Autor, registro de inscripción de la autoría del nombre con derecho de exclusivo, para uso de índole académica y artística (literaria).