CONVOCATORIA MUNDIAL PREMIO “ANTONIO ESTEBAN AGÜERO” 2011-2012. Ingresa aquí

Conceptos e Historial del Programa Educativo

Dictar clases de educación a distancia es para mí, año a año, una experiencia enriquecedora. Mayor aún si uno es el creador del curso y usa una plataforma didáctica tecnológica como la Moodle, utilizada por las más prestigiosas universidades del mundo. 

Haciendo un poco de historia, me remonto al año 2007, cuando sucedió que, interesado en planes de estudios de tecnicaturas en materia narrativa de institutos superiores y universidades hispanoamericanas, en una investigación informática que realicé durante los primeros meses de ese año para un proyecto en cierne, vi que los mismos eran más generales y misceláneos, con economía de temas específicos y poco taller, comparado con los de mi proyecto. Esto me llevó a pensar y armar un programa de estudios específicos en narrativa contemporánea, orientado a la investigación informática, incorporando necesidades no contempladas aún, y evitando hacerlo como aquellos, tan extensivos como abarcativos, por considerarlo propio de una licenciatura o doctorado y no de una tecnicatura. Lo comenté en círculos académicos y fue precisamente el Licenciado en Cine y Televisión y cineasta y amigo de años, Fernando Andrés Saad (San Luis), quien estimuló en mí el desafío de unir nuestros saberes. Así nació la ENGC y nos dividimos las tareas de manera natural, conforme a nuestro tiempo disponible. Así quedó la administración para él y la dirección académica para mí. 

Fueron desde el inicio nuestras inestimables colaboradoras la Técnica Claudia Esther Reyes (San Luis) y la Profesora Yolanda Lía Accetta (Villa Mercedes). Luego se nos sumó el Profesor Alberto Tricarico (Potrero de los Funes) y ahora el Técnico Pablo Nicolás de la Fuente (Mar del Plata), la Lic. Estela Mary Sanguinetti (Ciudad de La Punta), el Técnico Jorge Altamiranda (Tandil) y la Profesora Mirta Beatriz Iglesias Dávila (San Luis); además de la colaboración de nuestras corresponsales en el extranjero, la escritora Loreto Silva, de Santiago de Chile; y la artista plástica, escritora y editora Ethel Saavedra García, de Cali, Colombia.



Volvamos ahora al comienzo de la historia: año 2007 y un salto temporal (dicho en términos narrativos) a enero de 2008. Ya los contenidos estaban en archivos de Word, Fernando hacía lo suyo y yo tenía experiencia en e-learnig. Nos quedaba poco tiempo si queríamos armar, promocionar y formalizar el acuerdo con la institución que aceptó avalarnos. Para entonces ya habíamos contratado la mejor plataforma educativa del mundo, Moodle y abierto las dos aulas virtuales, cargando los contenidos en los dos cursos (Narrativa Contemporánea y Guión de Cine), más los foros, chat, mensajería interna y demás recursos tecnológicos. Completamos así las dos cátedras para la Tecnicatura Superior en Narrativa y Guión de Cine. Disponíamos de 20 aulas y usaríamos solamente dos. Había optimismo. Luego ocurrió que hicimos conocer más detalles y la idea concretada de fusionar la narrativa y el guión de cine en una tecnicatura superior de contenido conceptual y procedimental original e inédito en el país, para una matrícula internacional. Fue ahí cuando sufrimos la reacción en una sucesión de hechos que por momentos nos llevaban al desaliento. Siempre ocurre lo mismo: Cuando en una sociedad conviven personas adversas a los cambios radicales, los proyectos de carácter son objeto de vanas consideraciones y excusas, llegando incluso en su obstruccionismo, a desdecirse en su decir de lo dicho, valga el juego de palabras. Eso nos ocurrió con las dos instituciones (una por vez) que dijeron que sí y después dijeron que no; y los días pasaban y marzo estaba cerca.



Sabido es que ante una valla hay que saltar más alto; o como dijera Tomas M. Elliot, “Sólo aquellos que se arriesgan a ir muy lejos, pueden llegar a saber qué tan lejos pueden ir”. Recuerdo también una metáfora de William Shakespeare en “Romeo y Julieta”, que la dice el personaje de Mercucio, el mejor amigo de Romeo, cuando le clavan una espada después de ser atacado por la pandilla del hermano de Julieta y Romeo le pregunta cómo se siente, y desangrándose en el suelo contesta: “Bien. La herida no es tan honda como un pozo ni tan ancha como la puerta de una Iglesia, pero alcanza. Pregunta por mí mañana y te dirán que estoy… derecho”. 

Como generalmente ocurre, el éxito lo teníamos al alcance de la mano, con la Sociedad Argentina de Escritores – S.A.D.E., que inscribimos como institución capacitadora en el Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis y, ya con experiencia educativa, podía otorgar certificados, diplomas y títulos privados… 

A propósito, ya que nos estamos asomando al mundo de la creación literaria, con la sentencia de Elliot y la anécdota de Mercucio, hagamos, como dice Umberto Eco, “un paseo por los bosques narrativos”, y entremos en materia. 

La narrativa es, en mi opinión, el género literario más popular. La vemos en todas las bibliotecas y agrada a todo tipo de lectores. No he sabido de nadie que alguna vez en su vida no haya leído un cuento o una novela. En ella se basan los guiones de radioteatros y teleteatros, y es llevada al cine; pero… ¿Cómo escribirla? 

Mi pensamiento respecto a los textos de la narrativa moderna es un concepto personal, pero no singular, y es un asunto público que difundo y contrapone ideas de supuestas vanguardias que pululan por ahí, proclamando el destierro gramatical y aceptando lo soez como un hecho creativo, en un mero recurso. 

Ninguno de los caracteres del habla de las diferentes regiones hispano-parlantes y en particular Argentina, atañe a la esencia del idioma. Hablamos y escribimos los argentinos, fundamentalmente, la misma lengua de los demás países de origen español y que la propia España; pero los particularismos se han ido fundiendo por su prestigio y porque se han generalizado. 

De esta manera, todos los países de habla castellana contribuyen con su aporte cultural, especialmente literario, a conservar el patrimonio tradicional del idioma heredado, aumentándolo y acrisolándolo con nuevas formas y esencias, pero sobre una base originariamente común que sostiene su unidad. 

Es natural que, dentro del léxico de un pueblo, existan elementos de mala y aún pésima ley y dudoso origen, no queriendo decir que todos los “americanismos” y “argentinismos” y sus derivados constituyan incorrecciones de las cuales debamos cuidarnos. La idea de corrección en el idioma tiene limitación geográfica, así vemos que algunas expresiones correctas en nuestro país no lo son en España u otros países y viceversa. No debemos pensar entonces que en Argentina hablamos y escribimos ni mejor ni peor que en otra parte, pero insto que hagamos un destierro de lo ordinario, en pos de las bellas letras. 

La contribución argentina –como de toda Latinoamérica- será mayor y más valiosa cuanto mayor y más valiosa sea nuestra producción literaria. He ahí la esencia de la materia narrativa. 

El Programa Educativo “Escuela de Narrativa y Guión de Cine”/SADE y su presentación en una plataforma informática de última generación, lo hicimos conocer desde San Luis, en Argentina, a otros países, con la experiencia de la versión 1.0 del método didáctico a distancia para un seminario anual de narrativa –que también dicté en aula presencial y semipresencial con auspicio de la SADE– en el 2005 y 2006, con Resolución del Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis Nº 50 V-MP 2006, en el Complejo Cultural Turístico y Recreativo “Calle Angosta” de Villa Mercedes, poco considerado entonces por la administración municipal, siendo que fue pionero en la provincia de San Luis en materia pedagógica por la red, matriculando no sólo en nuestra provincia, sino también en otras, y en Bolivia, México, España y hasta en Marsella, a un francés que quería mejorar su gramática castellana y lo logró. Un texto literario de su autoría es hoy asignatura de análisis en este programa de estudios narrativos… Como ven, hemos aprendido a caminar las utopías. 

Los contenidos conceptuales de la cátedra de Narrativa, aunados con los de Guión de Cine y las metodologías propuestas son adecuadas y suficientes para la temática a desarrollar, y alcanzan el grado de Tecnicatura Superior. Tenemos el ideal de una formación docente adecuada y una preparación literaria de excelencia para San Luis, y, desde aquí, para quien lo necesite y se interese, cualquiera sea su provincia o país de residencia. 

Ya tuvimos la experiencia de haber otorgado certificados, diplomas y títulos (según correspondía) a numerosos participantes de nuestra provincia, de otras provincias y del extranjero. La colación de grados se realizó en el marco de las Primeras Jornadas de Literatura y Educación a Distancia de la Provincia de San Luis, del 11 al 13 de diciembre de 2009 en nuestro domicilio legal, el Museo de la Poesía Manuscrita “Juan Crisóstomo Lafinur”, en La Carolina, provincia de San Luis, organizadas por la Sociedad Argentina de Escritores – S.A.D.E. Seccional Provincia de San Luis y el Programa Educativo “Escuela de Narrativa y Guión de Cine”/SADE. 

La Tecnicatura Superior en Narrativa y Guión de Cine consta de dos cátedras (Narrativa Contemporánea y Guión de Cine), desarrolladas con unidad, y se dictan en igual tiempo y estadio. En la asociación de la materia narrativa literaria y la materia narrativa cinematográfica –que son independientes en su estudio–, se desarrolla la tecnicatura. 

Ocurre diferente en la Tecnicatura Superior en Narrativa con Orientación a la Investigación Informática, donde se cursa Narrativa Contemporánea más los anexos que se realizan y dos trabajos finales: uno específicamente “literario”, y otro que trata conceptualmente la “investigación informática” y/o la “educación a distancia” (e-learning). 

Ambas tecnicaturas se desarrollan en dos ciclos lectivos de 8 meses cada uno, más tres meses para responder a los requerimientos finales, cumpliendo con 1.500 horas reloj de estudio en 19 meses, considerando las dedicadas a la investigación informática, demostrables, y a las tareas y prácticos de taller, los cuestionarios y los trabajos finales. Son carreras terciarias de pregrado con matrícula abierta todo el año y alcance internacional, dirigidas específicamente a egresados del colegio secundario con orientación literaria y a los amantes del cine, adultos con inquietudes afines y formación acorde, y al magisterio en general. El estudiante universitario de letras o cine, puede considerar su desarrollo al margen de las materias regulares, o bien como curso de perfeccionamiento. Como propuesta de desarrollo docente aporta estrategias dignas de considerar. 

La educación a distancia no sólo acerca el aula al hogar sino que permite acelerar el proceso sin afectar su calidad formativa. Las horas de estudio son las mismas que en el aula presencial y el desarrollo de los contenidos también, en cada curso. 

La fundamentación de las dos cátedras mancomunadas para un crédito horario que califique a una tecnicatura (sea en el género literario-guionístico o en las artes plásticas), es brindar un nivel superior a un enfoque utilitario de las posibilidades de técnicas y procesos de aprendizaje, y el vínculo con la creación estética, favoreciendo su interés por el mundo de la cultura en una visión contemporánea y real. 

A partir del inicio se desarrolla un proceso de investigación técnica y creativa, con participación directa y atención personalizada. El conocimiento que se transmite a un mismo tiempo con la teoría e investigación de la narrativa general contemporánea y la narrativa cinematográfica reunidas, más las técnicas de taller de ambas, aborda el campo de la creación literaria y de la expresión personal, vinculando los conceptos básicos que permiten escribir textos narrativos. 

Los objetivos específicos se van logrando desde las primeras clases al conocer virtualmente a los participantes, evaluar el nivel, interpretar las necesidades, implementar el conocimiento (la búsqueda) y aplicar los lenguajes estéticos (la singularidad del estilo literario), orientados tanto al escritor de cuentos o novelas, como al guionista de cine. 

La Sociedad Argentina de Escritores – S.A.D.E. Seccional Provincia de San Luis tiene Personería Jurídica y Registro de Inscripción como institución capacitadora en el Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis; y, una vez recibido del docente a cargo el informe de analíticos y considerado la calificación de grado de conocimiento adquirido por el estudiante, habiendo cursado y aprobado sus estudios, entregará al mismo su Certificado, Diploma o Título (según corresponda). Quien lo reciba, cualquiera sea el nivel del curso elegido, sentirá satisfechas la necesidad de estudios que lo movió a inscribirse; y aquellos que hacen docencia, pero que fueron formados en el modelo tradicional y repetitivo, habrán vivido una experiencia innovadora, renovadora, y enriquecedora. Es natural que hoy se muestren renuentes al compromiso si, faltos de conocimientos de la red informática, se interesan en el tema por la publicidad o por las expresiones de "disertantes de fines de semana", quienes realmente los asustan, cuando no los ahuyentan; y las enseñanzas de horas limitadas no brindan capacitación suficiente. Computación y el uso de Internet no se aprende en horas. Sólo la experiencia directa enseña, aclara. 

Particularmente –y por citar mi experiencia personal– la dinámica impuesta al curso teórico y práctico de enseñanza virtual de literatura y expresión narrativa escrita, orientado a la investigación informática, tiene la fórmula que le di: "Internet + investigación + teoría intensiva + prácticos intensivos + misceláneos", y no se corresponde con un método dispuesto a manera de algoritmo, ordenado y único. Es susceptible de cambios o variaciones según las circunstancias o necesidades, y el uso de la plataforma Moodle permite lograrlos de forma ágil, útil y hasta entretenida, haciendo del campus virtual un laboratorio de investigación y conocimientos. De ahí su potencial didáctico. Lo mismo ocurre a mis colegas de los demás cursos. 

Por último, si bien como dije, este programa educativo está activo desde el 11 y 12 de abril de 2008 cuando inauguramos las aulas virtuales de la ENGC, es ésta experiencia para mí, la consecuencia de mi aludido seminario extensivo teórico y práctico a distancia del 2005 y 2006, que auspiciara la SADE para el Complejo Cultural ”Calle Angosta” (municipal) y que avalara el Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis y otorgara entonces 43 certificados de estudios, siendo la SADE pionera en educación a distancia en la provincia de San Luis. Me siento orgulloso de ello. 

Naturalmente que el actual plan y metodología de estudios, ya como curso individual o como cátedra de las tecnicaturas, tiene un nivel superior, intelectual y pedagógico; pero no lo considero por ello un proyecto acabado, sino un proceso en desarrollo. El programa 2008/2009 y esta versión para el 2010 (y las que se sucedan) seguirán su proceso de brindar mayor calidad en el aprendizaje virtual de cada materia en cada disciplina (Literatura, Cinematografía y Artes Plásticas). 

Les prometo que en los cursos de Narrativa, como en los de Guión de Cine, quienes participen iniciarán un camino maravilloso, lleno de historias y personajes literarios, autores y experiencias que les harán escribir sus textos de manera que, quizá, antes no imaginaban. Se harán más creativos… 

Les digo entonces: ¡Atrévanse a dejar la superficie! 

Les deseo mucha suerte en la experiencia y muchas gracias por vuestra confianza. 

Estatuto Social aprobado por Resolución Nº 347 del 27 de agosto de 2009. Gobierno de la Provincia de San Luis – Dirección de Constitución y Fiscalización de Personas Jurídicas y Cooperativas: La Sociedad Argentina de Escritores – S.A.D.E. Seccional Provincia de San Luis, en su Estatuto Social, 1ª Parte, Artículo 2 dice (fragmento literal): …”podrá inscribirse como Institución Capacitadora para la Red Nacional de Institutos de Formación Docente Continua, en el Ministerio de Educación de la provincia de San Luis, de otras provincias argentinas y de la Nación, para dictar talleres, cursos, seminarios, y programas de educación superior sujetos a aprobación, hasta el grado de carrera terciaria, entregando certificados y diplomas privados y oficiales según corresponda; pactando acuerdos con profesores y grupos de escritores, escuelas e institutos oficiales o privados para el logro de su cometido, no teniendo fines de lucro los ingresos netos que pudiera recibir en concepto porcentual de aranceles, siendo estos para único fin de los objetivos sociales, como becas de estudio (entre otros), y la organización de certámenes y encuentros literarios provinciales, nacionales e internacionales, para el estímulo y mejoramiento de la escritura literaria y el fomento de la lectura en todas las edades. Como beneficio colateral tal actividad impulsará el turismo cultural (y adyacente), nacional e internacional, hacia la provincia de San Luis en general y a la zona de La Carolina en particular”. 

Mgster. Norberto Federico Fernández Lauretta Director académico de la ENGC