El objetivo del Premio “Antonio Esteban Agüero” es otorgar un galardón de mérito literario a quien lo reciba en cada categoría; a la vez que dar valor de conocimiento mundial a la obra de Antonio Esteban Agüero, una de las mayores figuras de la poética hispanoamericana, comenzando en esta primera convocatoria con los poemas de su libro “Un hombre dice su pequeño país”, cuyos versos lugareños llevan en sí el destino de un mensaje estético de trascendencia universal y tienen la característica de la puntanidad, como la entiende el Dr. Jesús Liberato Tobares, a quien la Sociedad Argentina de Escritores – S.A.D.E. Seccional Provincia de San Luis otorgó en el año 2009 merecido Diploma de Socio Honorario, y es miembro activo de la SADE filial Concarán-La Casona.
Nos dice el Dr. Tobares en su obra “La Puntanidad”, que la expresión “supone fidelidad a un estilo de vida, a una filosofía de la existencia, a un plexo de valores (…) La puntanidad implica conocer y valorar los saberes tradicionales (…) Sentir la puntanidad es valorar ese largo espacio de nuestra historia y prehistoria, rescatando del ámbito sombrío de la caverna la bandera de la vida para levantarla hacia la luz”…
2.1 ¿Por qué el libro “Un hombre dice su pequeño país”?
Nuestro propósito nos lleva a difundir en el mundo de habla hispana las obras completas de Agüero, por las razones ya expuestas y su mensaje universal; pero comenzando con los “Digo” de “Un hombre dice su pequeño país”, premisa para esta primera convocatoria por ser este libro, precisamente, el trabajo poético de Agüero que más refleja su pensamiento y el rescate que hace de las tradiciones lugareñas, asaz suficiente para valorar la obra.
2.2 previo a la lectura de las bases:
a) El concurso de “adaptación” tiene inspiración en una tarea de taller de la cátedra de Narrativa Contemporánea para una tecnicatura en nuestro Programa Educativo “Escuela de Narrativa y Guión de Cine/SADE” y por cierto subyace en él un espíritu didáctico. Pero, para llevar el poema elegido por el participante a un relato de ambientación y contenido, cual la poesía lo explicita, deberá leerse el libro de marras y es ahí, precisamente, cuando el lector se sensibiliza y la inspiración le llega en forma de historias, dando luz a la ficción realista requerida por las bases.
b) El concurso de “apreciación”, en cambio, pide al participante escribir un ensayo breve a partir de la lectura de los poemas del libro, que expresan cabalmente esa metafísica de la puntanidad de la cual nos habla el Dr. Tobares. El trabajo versará sobre el contexto general de la obra, y la apreciación de la misma en el sentimiento que su lectura pueda producirle. Completará el ensayo opinando sobre el autor, porque seguramente ya tendrá un criterio formado del poeta y del hombre.